Si la Unión Europea logra zafar de esta crisis a través de un patrón de mayor integración, las consecuencias pueden ser formidables. Un debilitamiento de los EEUU, y fundamentalmente, un debilitamiento del dólar, en tanto fortalecimiento del euro. Esa es una buena noticia y, usando metáforas ajenas, una señal de certidumbre para avanzar en el intercambio comercial en Chindia, y Sudamérica.
Dado que una fortaleza a través de la integración de la Unión Europea, significaría un debilitamiento del dólar, el multilateralismo sería una opción casi ineludible para Europa: ahí es dónde, nosotros, en este remoto cono sur, podríamos tener buenas noticias. Porque, en este culo del mundo, una disputa por la hegemonía nueva que derive por un período de multilateralidad, es una buena, excelente noticia para nosotros.
(Perdón: "ustedes saben que la señora Carrió está en el obelisco en una protesta civica"; "siempre estuve en contra de las AFJP (ju ju: ahora nos enteramos que no quería a sus auspiciantes: menos mal!) pero esto que hacen los Kirchner, es en vistas -cara de asquito- al 2009, donde se juegan (ellos solamente, je) todo su poder". En el otro televisor está l genial Gasalla, pero Nélson Castro -que ahora cita a Churchill y hace un Obama antikirchnerista y de derecha y pavote- es más gracioso. Uno no sabe, al final, como mamá Cora, si este tipo es así de pelotudo, o es un cínico que, si actor inglés fuese, le dirían: no sobreactúe, queda feo, gracioso, pero por ridículo, y feo).
Volvamos a Latinoamérica. Perdón, a sudamérica, y no es menor, pensar, aquí y ahora en sudamérica y no en Latinoamérica. Cada cual hará sus procesos, pero el futuro de Latinoamérica se juega en el cono sur, en el MERCOSUR y en UNASUR.
El MERCOSUR parece más avanzado para tratar normas comerciales (ese aspecto se profundizó en los años 90) y algunas medidas de coordinación económica. Igualmente, si se diese por ejemplo el Banco del Sur, sería porque se motorizó a través del MERCOSUR la iniciativa venezolana que, a su vez, sirve como ejemplo de la transición del centro de juego del mercado común del sur a la unión sudamericana de naciones.
Venezuela todavía no es socio del MERCOSUR, producto de la demora en votarlo por los congresos de Brasil (en el senado) la provincia de Formosa, conocida como Uruguay, y la Paraguay que dejó de ser, la de la dictadura colorada.
Pero, por ejemplo, la iniciativa del banco del sur por parte de Venezuela, encontró -como todas las iniciativas avanzadas que pongan en cuestión el racismo y la desigualdad brutal del Brasil- la resistencia color progresismo blanco del país de Lula. Pero, a la vez, la adhesión de varios países de sudamérica. Si se logra sortear la reacción brasilera, como sucedió con Telesur, se podría avanzar en un plan de integración en infraestructura, con tintes reactivadores, capaz de generar una integración de una nueva burguesía regional, capaz de contrapesar a la burguesía con ganas trasatlánticas del Brasil.
La fortaleza comunicacional de la burguesía racista, fascista, explotadora e imperialista del Brasil es necesario contrapesarla con otra burguesía de carácter regional, capaz también de sobornar periodistas, publicaciones y universidades que digan maravillas de ellos. Suena feo, pero hay que entender contra qué se pelea: es difícil hacer entender que tiene más razón un indígena boliviano, un campesino colombiano, un revolucionario ecuatoriano, que un decano de una universidad Argentina, a la hora de señalar aliados estratégicos y aliados en disputa.
Solo pensar que un 5% de las reservas de los países que se integraron al Banco del sur, deriven en créditos de infraestructura -y se reparta equitativamente entre países, para que la burguesía del Brasil pegue el grito en el cielo- lo que esto puede significar, en un contexto de crisis financiera mundial, para nuestra integración.
6 comentarios:
perdón, Lucas, por los peros. La no entrada plena al MERCOSUR de Venezuela es responsabilidad primaria de la misma Venezuela, aunque el "no" de algunas oligarquías regionales brasileñas es cierta. Si Argentina y Brasil aceptaran todas las objeciones y reparos que pretende Caracas, el MERCOSUR dejaría de ser la promesa que es. La burguesía paulista está chocha de poder acceder al mercado venezolano. Y la argentina: he visto a empresarios argentinos, de todos los tamaños, vestidos con la reglamentaria camisa roja, soportando de pie horas del programa de TV de don Hugo, en algun lugar de los llanos, extasiados.
el punto: sudamérica es la alianza Argentina-Brasil. si ésta funciona, al resto no le queda más que venir al pie. las dificultades: a veces Brasil olvida esto y se corta solo, o Argentina busca - lógicamente - contrabalancear a Brasilia con acercamientos a otras potencias medianas.
Me encanta la trilogía Sudamérica.
Saludos
Lodovico Settembrini
Lodovico: antes que nada, quiero recomendar tu entrada reciente sobre Carlos escudé (los lectores interesados no tienen más que cliquear en el nombre). Por lo demás, llevado en el afán de escribir rápido y furioso, creo que quizás no se note, pero separando deseos con lo que creo que es la realidad, terminamos diciendo más o menos lo mismo (bah, lo mismo: pero yo no lo puse y hubiese subcripto tu comentario sobre los empresarios argentos y sus camisas pardas):
Así que, creo, tu comentario esclarece más que polemiza, aunque por cierto, de tu parte y viniendo de vos, polemizar hubiese sido un gusto.
Ojo porque en Chile el UNASUR está medio parado en el Congreso, la derecha dice que es el instrumento de Bolivia y Venezuela. Es jodido porque Bachelet es un poco la cara amable junto a Lula del Unasur. Y se necesitan un par de caras amables.
Sí, Tomás, de acuerdo, pero eso es mejor que Chile cascoteando el MERCOSUR, seduciendo con Tratados de Libre Comercio.
Sí, efectivamente, a mi el Unasur me parece una experiencia absolutamente necesaria y un paso de integración que hay que dar y rápido. Te agregaba eso nomás, que hay que tener en cuenta cómo van a jugar las oposiciones al interior de cada país.
no, lucas, como vamos a polemizar! ud mismo ha dicho que la palabra de orden es CONSENSO!
los cambios de signo político en algunos de los vecinos no me preocupa tanto. a Chile y Uruguay se le acaba el curro de amenazar con TLC's - de los 3 pendientes que tiene EEUU, el único con posibilidades de ser aprobado es el de Panamá: los Corea y Colombia fueron -.
Para ud., y Tomás también, gracias por pasar por La Cola...
Saludos
Lodovico Settembrini
Publicar un comentario