Ayer pensaba que, entre el río que está dividiendo la vida nacional, Latinoamérica tiene un ítems propio que, también, se engancha perfectamente con el resto de los componentes.
Hay en un sector importante de la vida política, social y cultural de nuestro país un rechazo a Latinoamérica que se complementa con un profundo deseo de diferenciarse, de ser otra cosa que Latinoamérica: ser lo más europeo, si se puede, en estas pampas.
Un rechazo, un deseo profundo, y un tercer elemento: un desprecio por lo nacional. Todo lo nacional, lo propio, es despreciable, porque es, justamente, lo que no emparenta con la región.
Estos lineamientos tienen, se sabe, continuidades históricas. Ya desde la, ponele “revolución”, de Mayo, de 1.810, estas líneas estaban marcadas: luego, el propio devenir de la historia política, la civilización contra la barbarie, pone este acento en cada clivaje que define la coyuntura. Puede ser Perón, puede ser Yrigoyen, no lo fue Alfonsín y no lo fue, por ejemplo, Illia. Los sectores detrás de Illia y Alfonsín están, los más lúcidos, interesados en romper o superar este río, este clivaje. No pudieron. Fueron, en general, incomprendidos y, paradójicamente, no suscitan los debates que sí Perón, que sí Rosas, que sí Yrigoyen. Ni siquiera la operación de volver a Yrigoyen un militante de Franja Morada, logró, hasta hoy, superar ese clivaje.
Hoy vuelve, con fuerza. Los campos están divididos, pero ya lo estaban. Siempre lo estuvieron. Nacimos divididos.
8 comentarios:
La union latinoamericana, reconocernos como tal ¿vendria a ser la civilizacoin?
Hasta que eso no se entienda seguiremos siendo al barbarie.
Los que más se fijan en Europa son los porteños. En el interior no es tan así la cosa.
El porteño facho admira a España o a Italia.
El porteño de izquierda adora, ama, idolatra Francia.
A mi me parecen países de gente sucia que no se bañan y son hipócritas.
César.
No simplifiquen tanto,en Entre Ríos está lleno de fachos mirando a la Falange Española de Primo de Rivera.Sobre todo en sectores ligados a la jerarquía de la Iglesia Coservadora Católica.Monseñor Tortolo era obispo de Paraná,no?
Lucas;En A.P hay un post con un trozo de Fannon que es el padre de tu post de hoy.Se lo recomiendo troesma!
Saludos.
CESAR:
En Europa tampoco se bañan mucho que digamos.
Además, el interior tiene su propios "porteños" que miran a Europa o a Buenos Aires.
Nacimos divididos, si, divorciados de nuestra historia, de nuestra geografía, de nuetro origen; de nosotros mismos.
Verboamérica, me refería a que los europeos son sucios. Hasta te miran feo si les decís que te bañás dos veces al día.
César.
Lucas:
Bien por el post, breve y bueno. Salvador Ferla decía lo mismo, pero siempre hace falta tener presente que una parte de nuestra sociedad tiene un complejo de inferioridad terrible con "Europa" (la pongo entre comillas porque no es la Europa real, sino una construcción mítica. Sarmiento, el más genial de ellos, se desilusionó cuando la conoció).
Y Ud. acierta con un punto clave: los que - como Perón o Irigoyen - simbolizan en cada momento ese clivaje.
Pero cuando un compañero alude a Fanon, ahí siento ganas de meterme en la discusión: Ellos, los argentinos que no quieren ser "Latinoamérica", no son una casta aparte "asimilada". No se refugiarán en Francia ni en Miami (entre otros motivos porque no los aceptarían). Son parte de nosotros, parte justamente de la identidad latinoamericana real, que es criolla y mestiza y por eso está dividida. Como Rusia ha estado dividida desde hace tres siglos entre eslavófilos y europeizantes.
No resolveremos esta dicotomía hasta que terminemos de construir la Nación, y la Unión de Naciones.
Un abrazo.
Ok, vale, vale... te dejo, me voy a duchar!
Publicar un comentario